Prevención en delitos de violencia de género e intrafamiliar
La violencia de género ha sido
históricamente un problema de gran relevancia social. Se entiende como aquella
violencia ejercida contra una persona por el simple hecho de ser mujer o por
ser diferente a lo que la sociedad considera “normal”. A lo largo de la
historia, la lucha de las mujeres ha sido ardua para lograr el reconocimiento
de sus derechos y su participación en condiciones de igualdad.
Sin embargo, aún persisten
enormes desafíos. Aunque muchas mujeres en el pasado consiguieron importantes
avances en materia de derechos, hoy siguen existiendo brechas significativas
derivadas del patriarcado, un sistema que continúa privilegiando al hombre y
ubicándolo en una posición de superioridad. Este contexto perpetúa
desigualdades y mantiene prácticas discriminatorias que afectan profundamente
la vida de las mujeres y de quienes desafían los estereotipos de género. Con respecto
a lo mencionado se cita lo siguiente.
“La violencia
de género se ha caracterizado como un problema social en el marco de un sistema
de relaciones de dominación del hombre sobre la mujer, que genera como
consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, a través de acciones que
causan sufrimiento”
En concordancia con la cita, la
violencia de género continúa siendo un tema de profundo debate en la sociedad
actual, ya que, a pesar de los avances logrados en materia de derechos humanos,
sigue predominando un sistema de dominación masculina sobre las mujeres. Este
fenómeno se llama “de género” porque está directamente vinculado con las
relaciones de poder que históricamente han favorecido a los hombres y han
relegado a las mujeres a posiciones de desigualdad y vulnerabilidad.
Para reflexionar un poco sobre
este tema, puedo decir que en mi experiencia personal he tenido que luchar
contra la violencia de género, no necesariamente en su forma física, sino más
bien en la psicológica. Desde la niñez, muchas mujeres somos expuestas a
estereotipos y roles de género que la sociedad nos impone y que nos dictan cómo
debemos comportarnos, vestirnos o incluso qué aspiraciones podemos tener.
Este tipo de condicionamientos,
aunque no siempre visibles, afectan profundamente la autoestima y las
oportunidades de desarrollo. Además, al crecer, una se da cuenta de que aún
persisten desigualdades significativas en ámbitos como el trabajo y la educación;
por ejemplo, muchas veces los hombres tienen mayores posibilidades de acceder a
un empleo bien remunerado o a puestos de liderazgo solo por su género, mientras
que las mujeres debemos esforzarnos el doble para demostrar nuestra capacidad
Les comparto un video reflexivo
sobre la violencia de género.
titulo: La sociedad aún no entiende lo que es la violencia de género". Marina Marroquí, educadora social
Violencia intrafamiliar
Una vez comprendido el concepto y
la complejidad de la violencia de género, podemos abordar la violencia
intrafamiliar, la cual está estrechamente ligada a ese dominio histórico del
hombre sobre la mujer en el ámbito familiar. La violencia intrafamiliar ocurre
dentro del hogar y afecta principalmente a mujeres, niñas y niños, quienes
suelen encontrarse en una situación de mayor vulnerabilidad.
Tipos de violencia intrafamiliar
Violencia física: Se
refiere exclusivamente al uso de la fuerza directa sobre una persona; por
ejemplo, cuando un hombre agrede físicamente a una mujer.
Violencia psicológica: Es
cualquier acto que amenaza la estabilidad emocional de una persona a través de
humillaciones, manipulación o cualquier forma de causar miedo en la víctima.
Las personas que sufren este tipo de violencia viven en un constante estado de
temor. Por ejemplo, tuve una amiga que fue agredida psicológicamente y me contó
cómo, a través de esa experiencia, desarrolló pánico social.
Violencia sexual: El
acceso carnal sin consentimiento a una persona, ya sea menor de edad o no, se
considera una agresión sexual. Este tipo de violencia ocasiona problemas
psicológicos traumáticos en las víctimas.
Violencia patrimonial: Se
presenta cuando se limita o despoja a una persona de sus bienes, como una forma
de control o dominación dentro del matrimonio.
En concordancia con los autores
antes mencionados, la violencia radica en la cultura machista presente en
muchas familias, donde la mujer ha sido enseñada a ser sumisa. Aunque no ocurre
en todos los casos, muchas mujeres aún permanecen atrapadas en este ciclo de
violencia. Les comparto un video que explica el tema.
titulo Violencia Intrafamiliar | Tipos, Causas y Consecuencias
Prevención de la violencia de
género y violencia intrafamiliar
Dentro del marco de la
prevención, se pueden implementar acciones en tres niveles: prevención
primaria, secundaria y terciaria.
Prevención primaria, antes de
que ocurra la violencia: Dentro de este aspecto, se puede fortalecer la
educación en igualdad de género, sensibilizando desde edades tempranas,
comenzando en la niñez. Esto contribuirá a que las nuevas generaciones
comprendan la importancia de la equidad y el respeto mutuo.
Asimismo, es fundamental educar a
la ciudadanía, con especial énfasis en las mujeres, sobre la importancia de no
permanecer en relaciones violentas. Brindar apoyo psicológico a las mujeres en
situación de violencia será un elemento clave dentro de las estrategias de
prevención.
Prevención secundaria: Los
programas de apoyo a familias en situación de riesgo son fundamentales para
prevenir la violencia. En Costa Rica, el Ministerio de Seguridad Pública ha
desempeñado un papel crucial en este ámbito, desarrollando diversas iniciativas
orientadas a la prevención.
Entre estos programas destacan los dirigidos a
la violencia intrafamiliar, así como actividades como ‘Pinta Caritas’,
enfocadas en la niñez para fomentar ambientes libres de agresión. De igual
forma, los programas de seguridad comunitaria y el programa D.A.R.E., dirigido
a adolescentes y niños, buscan fortalecer la conciencia y las habilidades para
prevenir conductas de riesgo.
prevención terciaria
La rehabilitación es esencial en
casos donde el ciclo de violencia ya ha ocurrido. En esta etapa, es fundamental
brindar atención integral a las víctimas de agresiones, con el objetivo de
ayudarlas a romper con el ciclo de violencia y evitar que recaigan en
relaciones o situaciones de riesgo similares.
En este sentido, también resulta
fundamental fortalecer las medidas de protección, como las órdenes de
alejamiento, para garantizar la seguridad de las víctimas de violencia y
prevenir que sean nuevamente agredidas.
Conclusión
Abordar la violencia de género y
la violencia intrafamiliar desde el ámbito preventivo es fundamental ya que
aborda las causas y consecuencias derivadas a esta. Así mismo se da un enfoque
a todas las victimas y sociedad en general evitando la comisión de estos tipos
de violencia.
Referencias
Ministerio de Seguridad
Pública . (Julio de 2025 ). Programas Preventivos Policiales. Obtenido
de https://www.seguridadpublica.go.cr/tramites_servicios/dppp/programas_preventivos.aspx#HERMES_VTABS_1_4
Velásquez, J., Ramírez,
R., & Ortega Peñafiel. , S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica. Revista
de ciencias sociales, 26(4), 260-275. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687039
Comentarios
Publicar un comentario