Políticas públicas y programas preventivos exitosos (locales)


Como se mencionó anteriormente, los programas y políticas públicas juegan un papel fundamental en el ámbito de la prevención. En el caso de Costa Rica, la inseguridad ciudadana ha aumentado en los últimos tiempos, por lo que el gobierno ha incrementado su participación en el fortalecimiento de la seguridad. Entre los programas preventivos exitosos se mencionan lo siguiente.

Sembremos seguridad

Es un programa fundamental en el ámbito de la prevención, desarrollado por el Ministerio de Seguridad Pública, cuyo objetivo principal es fortalecer la seguridad en las comunidades. Para lograrlo, se basa en el análisis de indicadores que permiten identificar las problemáticas más relevantes en cada comunidad, de manera que se puedan atender de forma efectiva las necesidades prioritarias.

En este contexto, el programa se enfoca en cada comunidad con la finalidad de abordar sus principales problemáticas. Por ejemplo, en un programa desarrollado en el cantón de Naranjo durante el año 2022, se logró identificar las problemáticas de mayor interés para sus habitantes, lo que permitió orientar acciones específicas y efectivas para su solución, se mencionan las siguientes.

1. Zonas con mayor incidencia delictiva.

 2. Consumo de drogas.

3. Falta de intervención social.

 4. Búnker Venta de Drogas.

5. Consumo de Alcohol.

6. Personas en Situación de Calle.

7. Deficiencia en el Alumbrado Público.

A través del uso de diversos indicadores, como la percepción ciudadana, encuestas de victimización y los indicadores de riesgo establecidos por los programas implementados en el cantón, es posible identificar con claridad los problemas prioritarios que afectan a la comunidad. Por ejemplo, frente al problema del consumo de drogas, se han definido líneas de acción concretas que incluyen intervenciones policiales coordinadas con la municipalidad, con el fin de abordar de manera integral esta problemática.

Dentro de este punto, también se destaca que el programa Sembremos Seguridad promueve un trabajo articulado entre diversos actores, como la policía, la municipalidad y la participación ciudadana, lo que contribuye a que las políticas implementadas sean más eficaces.

 





Imagen: Sembremos seguridad 


Programa de policía comunitaria

Un programa exitoso en el país tiene como objetivo principal brindar asesoramiento a las comunidades y fomentar un trabajo coordinado con la policía. En este contexto, la participación ciudadana resulta fundamental para la seguridad, pues esta responsabilidad no recae exclusivamente en el gobierno o en las instituciones policiales, sino que involucra a todos nosotros como ciudadanos comprometidos.

Entre sus objetivos se cita lo siguiente, (Ministerio de Seguridad Pública , 2023).

·         Fomentar lazos de solidaridad entre los vecinos.

·         Prevenir la incidencia delincuencial en las comunidades.

·    Mejorar la calidad de vida mediante la participación y la organización comunitaria.

·         Promover una cultura preventiva comunal.

·         Aumentar el sentimiento de seguridad ciudadana.

Un punto importante dentro del ámbito de la prevención es el vínculo entre los vecinos. De acuerdo con las teorías criminológicas, en particular la teoría del control social de Hirschi, estos lazos sociales contribuyen a disminuir la criminalidad. Imagine un caso hipotético en el que los vínculos entre los vecinos son débiles; en ese escenario, es probable que la comunidad enfrente no solo problemas de seguridad, sino también diversas problemáticas sociales y comunales.

A partir de este contexto, es indispensable que las personas se sientan unidas, ya que esto fortalece la cohesión social y la comunicación vecinal. Cuando las personas se sienten comprometidas con la sociedad, o en términos más específicos, desarrollan un sentido de pertenencia, se facilita la consecución de los objetivos de prevención. Así, se logra la unión de diversos actores sociales, como la comunidad, la policía y otros agentes relevantes.

Otro objetivo de gran relevancia dentro de este programa es fomentar la participación comunitaria. Cuando la ciudadanía participa activamente en temas de seguridad, puede aportar información valiosa para la ejecución de políticas criminales. Por ejemplo, en el apartado anterior se mencionó el programa Sembremos Seguridad, el cual logró su éxito gracias a la participación comunitaria, que proporcionó información clave para identificar los puntos prioritarios de intervención.

De igual forma, la prevención de la incidencia delincuencial en la comunidad resulta esencial, especialmente cuando se dirige a grupos vulnerables o en situación de riesgo, como los jóvenes. Al enfocarse en estos sectores prioritarios, la prevención cumple un papel fundamental para contribuir a la disminución efectiva de la delincuencia.

   

 Imagen: Policía Comunitaria  




Programa de vigilancia vecinal

Partiendo de lo previamente abordado, se refuerza nuevamente la importancia de la participación ciudadana en la seguridad. Esta participación contribuye a disminuir la percepción de inseguridad, destacando la relevancia de los programas de vigilancia vecinal, los cuales son articulados por la municipalidad con el apoyo del Ministerio de Seguridad Pública.

Es un programa que, personalmente, considero muy importante en el ámbito de la prevención. En una oportunidad, durante un trabajo universitario, tuve que realizar un proyecto en mi comunidad y pude identificar como una de las principales problemáticas la escasa comunicación entre los vecinos. Esta falta de comunicación limitaba la vigilancia y, en consecuencia, se presentaban diversas situaciones, como el consumo de sustancias ilícitas en espacios públicos. Además, se identificaron zonas con mayor incidencia delictiva.

Por ello, el proyecto se enfocó en promover la participación comunitaria mediante estrategias de comunicación. En este sentido, los programas de vigilancia vecinal resultan fundamentales para fortalecer la prevención y la seguridad en las comunidades.

Beneficios para la comunidad

Fortalecen la seguridad comunitaria: Estos programas permiten prevenir delitos, ya que las personas se mantienen más atentas y vigilantes frente a situaciones potencialmente peligrosas, generando un entorno más seguro.

Mejoran la comunicación entre vecinos: Este es un aspecto clave en la prevención, pues como se mencionó anteriormente, cuando existe una comunicación limitada entre los vecinos, las respuestas ante situaciones de riesgo suelen ser más lentas, lo que puede contribuir al aumento de la inseguridad.

Promueven una cultura de prevención:  La prevención es indispensable; por ello, estos programas generan conciencia en las personas de que la seguridad no depende únicamente de las instituciones, sino que es un compromiso conjunto entre la comunidad y las autoridades. Además, las comunidades que cuentan con vigilancia vecinal suelen estar mejor organizadas y utilizan herramientas tecnológicas como WhatsApp, Telegram y otras plataformas digitales para mantenerse informadas y alertas.

 Imagen: Costa Rica Community



 Referencias 

Seguridad Pública de Costa Rica, Informe Territorial MPGP Naranjo, III Trimestre 2022, Ministerio de Seguridad Pública, https://www.seguridadpublica.go.cr/ministerio/sembremos_seg/informes/sembremos_seguridad/2022/III%20Trimestre/D32%20Naranjo/INFORME%20TERRITORIAL%20MPGP%20NARANJO.pdf



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Prevención en entornos escolares

Prevención del delito juvenil