Políticas públicas y programas preventivos exitosos (internacionales)
Las
políticas públicas, dentro del marco preventivo, representan decisiones
fundamentales y estrategias que el Estado diseña y ejecuta con el
propósito de atender las demandas sociales y prevenir problemáticas que
afectan el bienestar colectivo.
Decisiones que
no surgen de manera espontánea, si no que surgen a través de un proceso de
análisis, negociación entre actores sociales e institucionales. tratan de
organizar la vida social mediante la intervención estatal buscando el bien
común.
Dentro de este
aspecto las políticas públicas son herramientas que trasforman las condiciones
sociales que alimentan el delito, es decir intervienen en problemas
específicos.
Políticas
públicas implementadas en Costa Rica (internacionales)
Las políticas
internacionales buscan ofrecer estrategias, acciones y decisiones tomadas por
los gobiernos para abordar problemáticas de alcance global. En el caso de Costa
Rica, varias de estas políticas implementadas han generado un impacto positivo
en el territorio nacional entre ellas se mencionan los siguientes.
1.
Política Pública de Justicia Juvenil
Restaurativa
Es una política que busca
transformar la manera en que se resuelven los conflictos, centrando su enfoque
en la reparación del daño causado, más que en la mera sanción del infractor.
Sin embargo, para muchas personas este tipo de políticas no resulta completamente
eficiente en términos de corrección, debido a la percepción que tienen sobre la
criminalidad y la necesidad de castigo.
A pesar de ello, los beneficios
que aporta son significativos, ya que promueven soluciones más humanas y
participativas. Cabe señalar que la aplicación de estas políticas se limita a
casos específicos y, por tanto, no se extiende a todas las personas ni a todos
los delitos.
“La Política
Pública de Justicia Juvenil Restaurativa pretende profundizar la discusión con
miras a constituir el marco de referencia consensuado a partir del cual se
fortalezca la Justicia Juvenil Restaurativa en Costa Rica, dando cumplimiento a
los compromisos adquiridos por el Estado costarricense en derechos humanos de
la niñez”
En este sentido, esta política
busca un mayor involucramiento de todas las partes, promoviendo que se lleguen
a acuerdos antes de recurrir a la cárcel. Por ejemplo, si un joven comete un
delito de robo, en lugar de ser castigado con prisión, se procura que asuma su
error y repare los daños causados, ya sea devolviendo lo robado, ofreciendo una
disculpa o realizando trabajo comunitario.
Además, este tipo de política
contribuye a que la persona infractora repare los daños causados y, al mismo
tiempo, evita el etiquetamiento social que muchas veces se hace sobre quienes
han estado en prisión. De esta manera, se promueve una resolución pacífica del
conflicto entre la persona afectada y el infractor, favoreciendo la
reconciliación y la reintegración social.
2. Cooperación
judicial internacional contra el crimen organizado
El crimen organizado es uno de
los principales desafíos que enfrenta Costa Rica, lo que requiere un esfuerzo
considerable en la creación de políticas criminales efectivas. Este tipo de
crimen se refiere a organizaciones que operan a nivel internacional, es decir,
que traspasan fronteras. Entre los delitos asociados al crimen organizado se
encuentran el narcotráfico, el lavado de dinero, la corrupción y la trata de
personas, entre otros.
El crimen organizado representa
un reto particular para el país porque involucra diversas modalidades
delictivas, como el sicariato, para mantener su operación. Además, estas
organizaciones involucran a muchas personas, incluyendo a jóvenes, quienes pueden
verse afectados o involucrados en estas actividades ilegales.
1. Ley
de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres (Ley N.º 8589)
Aprobada el 12 de abril de 2007,
esta ley tiene como objetivo proteger la vida, la libertad y la integridad de
todas las mujeres, representando un respaldo fundamental para aquellas en
situación de vulnerabilidad. La violencia contra la mujer ha sido un tema de
lucha constante en los últimos años, debido a la alarmante prevalencia de este
problema. Por ello, esta ley resulta de gran importancia y utilidad para
combatir y prevenir la violencia ejercida contra las mujeres.
La ley típica delitos como
1. Femicidio
2. Violencia
patrimonial
3. Violencia
sexual
4. Restricción
a la libertad de tránsito
2. Política
Nacional de Seguridad Pública Costa Rica - Segura Plus 2023 2030
La política nacional de seguridad
pública está orientada a proteger y garantizar las libertades esenciales de las
personas y de las comunidades. Este rango de protección institucional implica
construir las condiciones para que la gente viva sin temor y viva con dignidad.
Dentro de la política nacional de
seguridad pública de Costa Rica, se establecen lineamientos de gran relevancia
que definen el marco normativo de seguridad pública tanto a nivel nacional como
internacional. Dentro del contexto internacional, el derecho a la seguridad es
un principio consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Artículo 3: Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, principio que
pone en manifiesto que los estados deben procurar el bienestar social.
Desde el marco normativo nacional
la constitución política de Costa Rica establece la organización política de
Costa Rica como una república democrática, libre e independiente. Partiendo de
este precepto, el Estado tiene el deber de velar, garantizar, defender y
preservar el derecho que asiste a toda persona de convivir pacíficamente en un
ambiente de seguridad y tranquilidad pública, al tiempo que observa las
conductas que fomentan la paz social
Conclusión
Las políticas públicas, como se
mencionó en el apartado anterior, resultan de gran importancia para atender las
diversas necesidades sociales. Tal como se abordó en este capítulo, cada una de
las políticas o programas implementados tiene como finalidad principal la
prevención del crimen, la violencia y otros fenómenos que afectan la seguridad
y el bienestar de la ciudadanía. Estas estrategias no solo buscan dar respuesta
a los problemas actuales, sino también actuar sobre sus causas estructurales,
promoviendo así una sociedad más justa, segura y equitativa.
Además, son mecanismos esenciales
para fortalecer el aparato institucional y consolidar la confianza del pueblo
en el Estado, al demostrar la capacidad de las instituciones para dar
respuestas efectivas a los problemas sociales. Estas estrategias no solo buscan
mitigar los efectos de la violencia y la criminalidad, sino también actuar
sobre sus causas estructurales.
Referencias
Costa Rica, Ministerio
de Seguridad Pública. (2023). Política Nacional de Seguridad Pública
2023-2030. San José. Obtenido de https://www.seguridadpublica.go.cr/ver/politica_nacional/politica_nacional_seguridad_publica_2023-2030.pdf
Eurosocial. (2015). Política
pública de justicia juvenil restaurativa Costa Rica. Heredia: Poder
Judicial. Departamento de Artes. Obtenido de https://justiciarestaurativa.poder-judicial.go.cr/images/documentos/Politica_Publica.pdf
Instituto Nacional de
las Mujeres. (2013). Ley de Penalización contra las mujeres. Obtenido
de https://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/archivosLibros/ley_de_penalizacion_de_la_violencia.pdf
Comentarios
Publicar un comentario