Delitos informáticos
En una época caracterizada por el
acelerado avance tecnológico, resulta imprescindible abordar los mecanismos de
prevención frente a los delitos informáticos. La tecnología, aunque ofrece
múltiples beneficios como el acceso rápido a la información y la optimización
de procesos, también representa un riesgo cuando es utilizada de forma
indebida. Este “doble filo” implica que, mientras facilita el desarrollo social
y económico, al mismo tiempo puede ser el medio para la comisión de delitos
cibernéticos, tales como el fraude, el robo de datos personales y el acoso en
línea.
En este contexto te brindo un
ejemplo de porque es importante abordar mecanismos de La prevención en el uso
de la tecnología es un tema crucial en la actualidad, especialmente cuando se
trata de menores de edad. Por ejemplo, mi sobrino de 15 años solía comprar
juegos en línea y, al no hacer un uso responsable de estas plataformas, utilizó
sin permiso la tarjeta de su madre. Esto resultó en la sustracción de una
cantidad considerable de dinero. Este caso me hace reflexionar sobre dos
aspectos importantes: en primer lugar, la necesidad de una supervisión
constante por parte de los padres o responsables cuando los menores interactúan
con plataformas digitales; y, en segundo lugar, la alarmante facilidad con la
que los ciberdelincuentes pueden aprovecharse de estas situaciones para cometer
fraudes.
Así como este caso, existen miles
de personas que han sido víctimas de estafas en línea, muchas veces porque el
uso de la tecnología les resulta complejo o porque desconocen los riesgos
asociados. Esto evidencia la urgencia de promover la educación digital y la
concientización sobre ciberseguridad para todos los grupos de la población.
¿Qué se entiende por delitos informáticos?
Estos son las acciones tomadas
por personas a través del uso de medios informáticos y que son penalizados por
la ley, ejemplo robar la información de una persona a través de medios
digitales que no están autorizados.
Con respecto a ello se cita lo
siguiente “Nidia Callegari define al delito informático como “aquel que se da
con la ayuda de la informática o de técnicas anexas”
En este punto, es importante
comprender la magnitud del problema. La autora Nidia Callegari define los
delitos informáticos como aquellos que se cometen con la ayuda de la
informática, lo que incluye el uso de computadoras, Internet, redes y otras
tecnologías digitales. Hoy en día, el robo de información se ha vuelto cada vez
más fácil debido al acceso masivo a estas herramientas.
En otras palabras, los delitos
informáticos no podrían ocurrir sin el uso de la tecnología digital. Por
ejemplo, muchas personas son víctimas de hackeos en sus redes sociales con el
fin de robar información personal. En el caso que mencioné anteriormente, el
simple hecho de utilizar Internet para comprar un juego derivó en el robo de
dinero y en otros daños a la persona afectada, evidenciando, así como un uso
inadecuado de la tecnología puede tener consecuencias graves.
Les comparto un video donde se
explica con claridad el concepto de delitos informáticos.
titulo: Las redes sociales y delitos informáticos
https://www.youtube.com/watch?v=E65D0jzJHyY
Los delitos más frecuentes en los
delitos informáticos son
Las estafas financieras: son
un tipo de delito cibernético que ocurre cuando se promete a las personas
premios o beneficios inexistentes para engañarlas y obtener algún beneficio
ilícito. Por ejemplo, recientemente he observado cómo muchas personas descargan
aplicaciones o visitan páginas relacionadas con plataformas de comercio
electrónico, como Temu, debido a ofertas atractivas. En algunos casos, se les
invita a compartir enlaces con muchas personas a cambio de supuestos regalos o
recompensas.
Quiero hacer énfasis en que
muchas personas caen en este tipo de engaños sin saber si son reales o no. La
difusión de información falsa a través de estos enlaces puede facilitar la
comisión de delitos cibernéticos, poniendo en riesgo tanto la seguridad financiera
como la privacidad de los usuarios.
Robo de identidad: Se da
en plataformas digitales como Facebook que es la suplementación de perfiles, un
tema muy delicado para el caso de las víctimas, pues la información robada
puede ser utilizada para fines de extorción y otros delitos.
El ciberacoso: ocurre
cuando, a través de plataformas como Facebook, Instagram u otras redes
sociales, personas o usuarios hostigan, molestan o intimidan a sus víctimas.
Por ello, es fundamental que las personas sean conscientes de la información
que comparten y transmiten en las diferentes plataformas digitales, para
proteger su privacidad y seguridad.
Medios para prevenir
1. Concientizar
sobre el uso de redes sociales
Dar a conocer a las personas la
importancia de mantener información privada, no difundir datos de carácter
personal.
2. Educación
y supervisión del uso responsable de internet
Es fundamental que los padres de
familia estén atentos a lo que sus hijos menores de edad ven y usan en Internet
y en las redes sociales. En la actualidad, es común que los menores tengan
acceso frecuente a estas plataformas, por lo que resulta imprescindible que los
padres supervisen y orienten estas prácticas para garantizar un uso seguro y
responsable de la tecnología.
3. Fortalecer
el marco normativo sobre seguridad en las plataformas digitales
Es fundamental que las
plataformas digitales implementen y refuercen medidas de seguridad para
proteger a sus usuarios. Además, es necesario fortalecer el marco normativo que
regula estas plataformas.
Referencias
Acurio Del Pino, S.
(2016). Delitos informáticos: generalidades. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/599/1/Delitos%20Inform%C3%A1ticos.%20generalidades.pdf
Comentarios
Publicar un comentario